Reflexión Personal de Analisis Critico del Libro: LOS DESAFIOS DE LAS TIC PARA EL CAM BIO EDUCATIVO
Análisis del Libro:
Los Desafíos de las TIC Para el Cambio Educativo.
Por: Edwin
Viloria 98-467.
Propósito del
autor:
Me parece que uno de los propósitos de este autor, es primero detectar
la problemática a nivel global en su justa dimensión, la oportunidad de
desaprender para aprender, y aprender a aprender, el entendió que la
incorporación de las Tic en la educación ha abierto grandes posibilidades para
mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Sin embargo, no es
suficiente con dotar a las escuelas de computadores. Hace falta abordar al
mismo tiempo un cambio en la organización de las escuelas y en las competencias
digitales de los profesores. También es necesario avanzar en la incorporación
de las nuevas tecnologías en los entornos familiares para reducir la brecha
digital. De igual forma comprendió que no es suficiente con dotar a las
escuelas de computadores. Hace falta abordar, al mismo tiempo, un cambio en la
organización de las escuelas y en las competencias digitales de los profesores.
Resumen del
contenido del libro:
El sueño de una sociedad educativa, hecha de constante compartición de
conocimiento y de aprendizaje a lo largo de la vida, es, pues, posible. Desaprender para aprender, y aprender a
aprender es un componente esencial para aprender a ser. El secreto es
comprender la aspiración profunda de cada uno y llevarle a sentirse apto para
realizar el sueño, el proyecto, la visión. Aprender es igualmente un derecho y
una obligación de las instituciones líderes de la metamorfosis en curso en la
sociedad del conocimiento. La UNESCO ha elaborado documentos que señalan
caminos para la construcción de indicadores cualitativos sobre el uso de las
TIC en la escuela. En uno de sus estudios (UNESCO, 2002) propone una matriz
bidimensional que determina cuatro estadios de avance gradual de la
implementación de las TIC en los centros educativos (emergencia, aplicación,
inmersión y transformación) con relación a ocho características institucionales
que influyen en el uso de las TIC, a saber:
– Visión (referente a metas y objetivos).
– Filosofía de aprendizaje y pedagogía.
– Existencia y naturaleza de los planes y políticas institucionales.
– Facilidades y recursos (infraestructura, mantenimiento, hardware,
software y demás recursos
educativos).
– Establecimiento de un currículo claro con diferenciación para cada
etapa de desarrollo del tipo
de uso de las TIC por los alumnos.
– Desarrollo profesional del equipo escolar.
– Implicación de la comunidad y contribución mutua entre escuela y
comunidad.
– Evaluación de alumnos y de la institución.
El tema de la superación de la brecha digital se ha manifestado en preocupaciones
con su mensuración, con la estandarización de indicadores internacionales y
metodologías de compilación, con la capacitación de equipos de estadísticos
para efectuar tales mediciones, con la proposición de metodologías viables en
países ricos y pobres y también comparables entre todos, y con el compromiso de
los países con metas en la educación para disminuir esa brecha digital y de
conocimiento. Como ya se ha mencionado, los indicadores de equidad son los que
más han avanzado, aunque necesiten ajustes en lo que respecta a la
estandarización de compilación de datos y precisión de informaciones,
especialmente en los países pobres o con poca tradición de evaluación de
políticas públicas. En este nuevo escenario de centros educativos conectados o,
por lo menos, con tendencia a conectarse a Internet, se necesitan indicadores
que orienten acciones para alcanzar la calidad y los impactos deseados para el
uso de las TIC en las escuelas. La búsqueda de nuevos indicadores refleja la
necesidad de tornar tangible la tarea cada vez más compleja de definir y
concretar políticas públicas de educación adecuadas a las necesidades del mundo
contemporáneo. La necesidad de avanzar hacia nuevos indicadores tiene que ver,
por lo tanto, con la necesidad de definir y concretar políticas públicas de
educación adecuadas a las especificidades del mundo contemporáneo,
especialmente en lo que atañe a los aspectos informacionales, Comunicacionales
y tecnológicos.
Evaluación critica:
¿En qué aspecto es (o no es)
significativo el libro?
Me parece muy significativo el libro, de manera que aborda temas de la superación de la brecha digital y
se ha manifestado en preocupaciones para medir con la estandarización de
indicadores internacionales y metodologías de compilación, con la capacitación
de equipos estadísticos para efectuar
tales mediciones, con la proposición de metodologías viables en países ricos y
pobres y también comparables entre todos, y con el compromiso de los países con
metas en la educación para disminuir esa brecha digital y de conocimiento. Como
ya se ha mencionado, los indicadores de equidad son los que más han avanzado, aunque
necesiten ajustes en lo que respecta a la estandarización de compilación de
datos y precisión de informaciones, especialmente en los países pobres o con poca
tradición de evaluación de políticas públicas. Esto en realidad favorece en
cierta medida la interesa o el deseo para la familiarización de las TIC como
docentes.
¿Da nueva luz sobre el tema tratado?
Positivo, es en realidad un aporte significativo para esta y las futuras
generaciones, además el hecho de que se valore el aprendizaje y la educación
como elementos clave para la entrada de los países en la sociedad de la
información representa una oportunidad, pero también un riesgo para el avance
de investigaciones de tal naturaleza. La educación pasa a ganar fuerza
política, a ser valorada como política pública prioritaria, a agregar
profesionales y reflexiones de otras áreas, a constituir una importante
plataforma electoral y, finalmente, pasa a ganar presencia en el debate público
y mediático. Por otro lado, además del riesgo de la banalización y de la
manipulación política, ese lugar de relieve para la educación imprime una
urgencia por obtener resultados inmediatamente tangibles en un área en la cual
la consistencia y la calidad no siempre aparecen a
Corto plazo.
¿Hace un aporte de la disciplina a
la cual pertenece?
¿Qué tiene de diferente este libro
con respecto a otros libros del mismo tema?
Definir, medir y acompañar la sociedad de la información, sus impactos
sociales y sus desdoblamientos para la educación formal son tareas difíciles
por la amplitud y novedad de un fenómeno con colores globales y locales, y
exigen la revisión de conceptos, principios, estrategias y metodologías. Para
avanzar en esa dirección se necesitarán índices complejos y sistemas de
evaluación que consideren e integren: Las implicaciones sociales y educativas
de la sociedad de la información, diferenciando aspectos dados y aspectos
potenciales. Horizontes y finalidades de
la educación, respetándose sus aspectos globales y locales.
•
El desarrollo del capital humano en detrimento de la supervaloración de
infraestructura y servicios.
•
Matrices evaluativas que integren estándares y programas existentes en el
contexto nacional o
local
en que son realizadas las mediciones.
•
El conjunto de acciones interdependientes para la promoción del éxito del uso
de las TIC en
la
escuela (infraestructura y acceso, apoyo y mantenimiento, capacitación docente,
programas
permanentes
de uso y evaluación de uso, contenidos y herramientas de calidad, metodologías
de
enseñanza y pedagogías adoptadas, recursos de gestión escolar).
•
Diferentes situaciones de uso de las TIC en los centros educativos (aula de
informática, ordenadores en cada aula, ordenadores en la biblioteca, un ordenador
por alumno y acceso a telecentros o centros comunitarios y colectivos).
•
Diferentes recursos de las TIC y la convergencia entre ellos (radio, TV,
telefonía fija y móvil e Internet).
•
Calidad técnico-pedagógica de recursos y herramientas educativas.
•
Los tipos de usos de las TIC realizados por los jóvenes en contexto escolar y
en contexto de
ocio/entretenimiento,
las influencias mutuas entre ellos y sus impactos en el aprendizaje.
•
Las relaciones entre innovación y éxito del uso de las TIC en el contexto
escolar.
•
Los intereses, las necesidades y aspiraciones de los usos de las TIC por
profesores y alumnos en
la
escuela y en sus vidas, en el tiempo presente y en la perspectiva de futuro.
•
Las necesidades y aspiraciones de gestores escolares, profesores, alumnos y
padres de alumnos
sobre
evaluación de las TIC en la educación.
•
Herramientas de revisión y evaluación de indicadores por los actores implicados
en la educación,
especialmente
profesores y alumnos.
•
Diferentes instrumentos como cuestionarios, grupos focales, estudios de caso y
otros.
¿Recomendaría su lectura a otras
personas?
Claro
que sí, el mismo motiva al lector a ser más juicioso, y despierta el interés para
adquirir las herramientas pertinentes en materia tecnológica para enfrentar los
retos que de una forma u otra nos permitirán ser competentes en el tiempo.
¿Cuáles cambios provoca en tu vida
profesional?
Muchos, creo que en sentido general le agregaría valor a mi vida personal
como profesional, esto ayudaría a ser mas eficiente y eficaz en cada proceso de
aprendizaje, sin importar el medio en el cual estemos, ya que tendríamos la
oportunidad de crear o ser ingeniosos para beneficio de la colectividad a la
cual brindamos nuestros aportes.
Otros aspectos complementarios del
análisis.
En la medida en que los docentes avanzan en sus capacidades de uso de
las tecnologías, estos demandan preparación en habilidades superiores para la
integración de estas herramientas en la práctica cotidiana en el interior de la
sala de clases, los profesores que tienden a requerir mayores niveles de
entrenamiento e información son aquellos que ven en los recursos tecnológicos
ventajas en el momento de planificar nuevas situaciones educativas, que se ven
favorecidos por su entorno profesional para experimentar con estos recursos o
que implementan innovaciones consistentes con los valores y prácticas del
proyecto educativo de la institución. Esto resulta obvio en otros campos de
integración de tecnologías. En el mundo empresarial, los procesos de adopción
suelen estar acompañados de planes de reingeniería que consideran la
implementación de soluciones que simplifiquen y aumenten la productividad de
los involucrados.
Comentarios
Publicar un comentario